Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

Serie Falsificadores de la Historia

El historiador Pedro Salmerón Sanginés ha estado publicando varios artículos en el periódico La Jornada. En éstos crítica y analiza las conclusiones a las que han llegado ciertos historiadores, que se han dedicado a desmontar la "historia oficial".

Esta ha sido una corriente de "historiografía" que se ha visto favorecida desde que llegó a la presidencia de México el PAN (un partido que desde su fundación ha estado de parte de la clase alta y el alto clero político católico, y que desde la década de los 1980s ha recibido entre sus filas como militantes a empresarios mexicanos putrefactos). Estos historiadores criticones de la "historia oficial" más que realizar un análisis crítico y objetivo se dedican a enlodar a los héroes nacionales, minimizar los hitos de la historia mexicana y tergiversar cuanto les parece conveniente, ya que su finalidad no es otra que escribir una nueva historia oficial, pero esta vez, una que le convenga a los dueños del dinero, los que ahora son también los príncipes de México.

Aquí iré recogiendo los enlaces a las publicaciones que han aparecido en La Jornada, y conforme vayan saliendo más artículos iré actualizando la lista (pongo entre paréntesis la fecha en que se publicaron).

Falsificadores de la historia: la moda de desmitificar (5-Abr-2012)
Falsificadores de la historia; el odio al cura Hidalgo (8-Abr-2012)
Falsificadores de la historia; Hidalgo, padre de la patria (17-Abr-2012)
Falsificadores de la historia: el amor a la patria (estadunidense) (12-May-2012)
Falsificadores de la historia; algunas verdades sobre EU (16-Jun-2012)
La historia que necesitamos para el país que queremos (3-Jul-2012)
Falsificadores de la historia. Del amor a la tierra (20-Jul-2012)
Falsificadores de la historia. La derrota del 5 de mayo (3-Ago-2012)
Falsificadores de la historia: cuando los mexicanos ganan batallas (17-Ago-2012)
Falsificadores de la historia: cuando los mexicanos ganan guerras (1-Sep-2012)
Falsificadores de la historia: la Revolución no fue agraria (23-Sep-2012)
Falsificadores de la historia: una lucha descarnada por el poder (6-Oct-2012)
Falsificadores de la historia: "rigor y seriedad" (20-Oct-2012)
Lo que los falsificadores ignoran (10-Nov-2012)
Falsificadores de la historia. ¿Matanzas sin sentido? (24-Nov.2012)
Falsificadores de la historia: "Villa, asesino desquiciado" (15-Dic-2012)
La historia para crear odio (19-Ene-2013)
Los buenos libros de historia (I) (2-Feb-2013)
Los buenos libros de historia (II)  (15-Feb-2013)
Los buenos libros de historia (III) (23-Feb-2013)
Los buenos libros de historia (IV) (2-Marzo-2013)
Un belga en la selva Lacandona (26-Marzo-2013)
Pasado presente: el "cuerno de la abundancia" (4-Abril-2013)
La heroica defensa de Puebla (23-Abril-2013)
Fraude electoral y revolución (7-Mayo-2013)
¿Es posible la lucha armada en México? (21-Mayo-2013)
¿Es posible la lucha armada? (II) (7-Junio-2013)
¿Tiene sentido social el oficio de historiador? (18-Junio-2013)
¿Existe la verdad en política, existe en historia? (2-Julio-2013)
Los que tiraron la (anterior) dictadura priista (16-Julio-2013)
¿El que no transa no avanza? (30-Julio-2013)
La historia (del villismo) por decreto (13-Agosto-2013)
Falsificadores de la historia: Enrique Peña Nieto (27-Agosto-2013)
Nuestra tragedia persistente (10-Septiembre-2013)
¿Fascismo en México? (25-Septiembre-2013)
¿Genocidio en México? (8-Octubre-2013)
¿Nacionalista o entreguista? (22-Octubre-2013)
La magnitud del desastre: los datos del neoliberalismo (5-Noviembre-2013)
Héroes (19-Noviembre-2013)
Petróleo y soberanía: los libros que no leyó EPN (17-Diciembre-2013)
Petróleo y soberanía: más allá de México (31-Diciembre-2013)
Un año de EPN (I) (14-Enero-2014)
Un año de EPN (II) (28-Enero-2014)
Sobre los museos y su administración (11-Febrero-2014)
La mentira en la historia de Estados Unidos (25-Febrero-2014)
Remember The Álamo (11-Marzo-2014)
La mayor victoria militar de Pancho Villa (25-Marzo-2014)
La historia en el régimen priísta (8-Abril-2014)
La farsa del neoporfirismo (22-Abril-2014)
La revolución política (6-Mayo-2014)
Racismo y antisemitismo en México (20-Mayo-2014)
Sobre el antisionismo (3-Junio-2014)
Una izquierda que se traicionó para ser cogobierno (I) (17-Junio-2014)
Arnaldo Córdova (1-Julio-2014)
Una izquierda que se traicionó para ser cogobierno (II) (15-Julio-2014)

sábado, 15 de septiembre de 2012

¿México necesita otro partido político u otra vía para el cambio?

El domingo 9 de septiembre de este año, Andrés Manuel López Obrador anunció en una reunión convocada en el Zócalo de la Ciudad de México que renunciaba a su militancia al Partido de la Revolución Democrática (PRD). También planteó que posteriormente se analizaría si el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que él encabeza se convertiría en partido político.

La respuesta de los medios de comunicación (en realidad, empresas al servicio del poder, o en el caso más aberrante, como dueños del gobierno), sobre todo de Televisa, no tardó en escucharse. En las sesiones del Senado de la República también se escucharon respuestas semejantes. Se preguntaban los periodistas, comentaristas y los políticos de los partidos de derecha (PRI, PAN, PVEM, PANAL) si México necesitaba de un nuevo partido político, y se respondían a sí mismos que no, la razón: porque mantener un partido político en México es caro, porque cada partido le cuesta al erario.

Desde mi opinión como contribuyente sólo puedo decir que tampoco estoy de acuerdo con que se aumente el número de partidos políticos. Pero como ciudadano, no soporto tener que elegir cada 3 años entre candidatos y partidos políticos que no me representan, individuos e instituciones alejados de la realidad de la gente, que no saben siquiera cuánto cuesta un kilogramo de tortillas, o un boleto del metro de la Ciudad de México.

El sistema en general está podrido. Los partidos políticos están dominados por cúpulas indiferentes al malestar y las necesidades del pueblo, y solamente están interesadas en conseguir beneficios para sí mismas, otro tanto para la plutocracia, y sólo de vez en cuando, dejan caer migajas a sus clientelas, para no perderlas y continuar manipulándolas.

No creo que un nuevo partido político sea diferente. Si los partidos de izquierda no han tardado nada en convertirse en realidad en partidos de derecha; y los de derecha, por definición, están opuestos al pueblo, ¿para qué más partidos políticos? No dudo de la honradez y honestidad de algunas personas que quieren construir un mejor México, pero  no todas ellas están en algún partido político, muchas son gente que no milita en algún partido.

Lo que se necesita es la acción, no esperar a que un individuo haga un milagro. Lo que se necesita es trabajar desde las bases, para arrojar a los individuos corruptos (a los que estamos acostumbrados a llamar políticos) de los cargos públicos donde se están lucrando. No exigirle a ellos que nos den mejores condiciones de vida. Tampoco entronizar nuevos caudillos. El cambio lo hace el pueblo, desde el pueblo, o no se hace.